Este producto tiene atributos u opciones de personalización de producto. Seleccione la opción que desee antes de continuar con la compra
Añadir a mi lista de deseos
Quitar de mi lista de deseos
Se ha añadido el producto a tu lista de deseos
Francisco Prieto, Retrato de Macero, fin. S.XIX - Valladolid

Excepcional obra pictórica realizada al óleo sobre lienzo que retrata un tipo masculino de rotunda actitud y digna pose. El personaje presenta un canon esbelto que le otorga gran elegancia.
La vestimenta del retratado es de macero. Este atuendo se remonta a la época medieval. El traje original se denomina tabardo, un traje que se consideraba prestigioso. Dicha vestimenta era lucida por monarcas y reyes de armas, pasando después a los heraldos y maceros de cortes y ayuntamientos. Las telas del personaje son de un rico raso damasquinado y terciopelo colorado. Además, porta atributos distintivos, como el mazo de mando y un collar de ceremonias.
La composición es equilibrada pese a descentrar ligeramente al retratado. Este recurso sirve para realzar la pose de perfil en contraposto, que a su vez enfatiza la caída de los ropajes.
En el espacio se expresa una ligera profundidad gracias al suelo que abre un segundo plano donde se observa la pared tapizada en un elegante damasquinado. Marcando la vertical, tras el personaje y de forma paralela a su figura se erige una columna de naturaleza pétrea con decoración de estrías helicoidales.
La obra se encuentra firmada y dedicada. Fue realizada a finales del siglo XIX por Francisco Prieto Santos. El retratado es Pablo Cilleruelo Zamora, destacado presidente de la Academia de Bellas Artes de Valladolid, así como concejal del Ayuntamiento de Valladolid en las primeras décadas del siglo XX.
Francisco Prieto fue un destacado pintor de corte regionalista afincado en Cádiz, pero de origen vallisoletano. Nacido en 1884 en la capital castellana, desarrolló una gran y destacada carrera pictórica. Se formó como pintor en Valladolid, llegando a conseguir una beca que le promocionó para continuar sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Experimentó una etapa de formación en París adquiriendo así una modernización a la vanguardia en relación con la tradición española. También viajó a Argentina.
Desde este momento enriqueció su inicial estilo costumbrista y se reafirmó en una estética configurada por la temática popular y la exaltación de la luz con técnica básicamente impresionista.
En 1917 toma posesión de su plaza de Profesor Especial de Dibujo en la Escuela Normal de Maestros de Cádiz el pintor vallisoletano Francisco Prieto Santos, plaza y dedicación que no abandonará hasta su jubilación en 1954. En este tiempo, interrumpido brevemente por los años de la Guerra Civil, entre la docencia y el ejercicio libre de la pintura, este castellano se vinculará plenamente a la vida de Cádiz y a la imagen de Andalucía.
Nota: se adjunta la imagen documental de dicha obra en la Sala de Tenientes Alcaldes del Ayuntamiento de Valladolid.
5
1
1
0
Sin comentarios
Medidas del lienzo: 194 cm (Alto) x 83.5 cm (Ancho)
El estado de la obra es positivo pero se recomienda una limpieza general.
Nota: la obra fue recortada por los anteriores propietarios. En la parte trasera del cuadro se observa el resto de lienzo, aproximadamente de 30 cm que fue recortado por la propiedad.
Alto (cm) | 210.00 |
---|---|
Ancho (cm) | 100.00 |
Fondo (cm) | 5.00 |
---|---|
Peso (kg) | - |
Consultar precio